Por qué encuentro problemático hablar de los TCA “desde una perspectiva de género”

El otro día me encontré con la publicación de una agrupación muy conocida en el ámbito de la liberación corporal afirmando que no se puede hablar de trastornos alimentarios si no es desde una perspectiva de género.

Y estoy en desacuerdo.

Las miradas que elegimos para conceptualizar los trastornos alimentarios inevitablemente determinan lo que percibimos como causa y lo que percibimos como solución. Cuando trabajas con y estudias extensamente los trastornos alimentarios y conoces cientos de casos, sabes que muchos casos no surgieron de una necesidad de cambiar el cuerpo, no surgieron como necesidad de bajar de peso para cumplir con expectativas irreales de “belleza”, y no surgieron debido a un deseo de verse de alguna forma. Esto demuestra una falta enorme de conocimiento respecto a este tema y perpetúa la idea de que son principalmente mujeres que desean verse de cierta forma -sea por el motivo que sea- las que desarrollan un trastorno alimentario.

No me cabe ninguna duda de que muchas personas que desarrollan un trastorno alimentario ha sido a partir de alguna de estas afirmaciones previas. De hecho, conozco personas que a partir de una imagen corporal negativa comienzan el oscuro camino de un trastorno alimentario. Es una realidad. Vivimos en una sociedad que pone enorme énfasis a la imagen física. La gordofobia es desenfrenada, niñas pequeñas de hasta 5 años dicen querer ser “delgadas”, y siguen existiendo programas de televisión que humillan a las personas por su aspecto físico. Todo esto -y mucho más- es una realidad en nuestro mundo, y debemos hacer mucho trabajo aún por cambiarlo. Las mujeres históricamente han sido manipuladas por los medios y por las industrias de la moda, la comida, y maquillaje. Todo esto es cierto. Y, por supuesto, esto es un gatillante para muchas mujeres -y hombres- en todo el mundo, el factor desencadenante de su trastorno alimentario. Por esto, creo que es necesario que las iniciativas para modificar este sistema patriarcal sigan e irrumpan con fuerza en nuestra sociedad.

Pero aún así, existirán trastornos alimentarios.

Porque:

  • Un trastorno alimentario surge sólo tienes la predisposición genética para desarrollar uno. (Revisar los estudios ANGI y EDGI)
  • Un trastorno alimentario surge cuando existe menos ingesta energética que gasto (lo cual puede ser de muchas formas no intencionales, como un virus estomacal, realización de deporte sin necesaria compensación calórica, o alguna enfermedad médica, entre otros)

En la antigüedad también existía la anorexia. Se conocía como anorexia mirabilis porque las mujeres que lo padecían eran religiosas que restringían severamente su alimentación como medio de elevación espiritual. Muchas de éstas morían, siendo catalogadas como santas o quasi-santas por su gran devoción.

Donde exista restricción alimentaria, existe el riesgo de desarrollo de un TCA. Hasta un 25% de aquellas personas que hacen dieta desarrollarán un TCA. Esto no es necesariamente porque ese 25% sea más débil, tenga más traumas, tenga más problemas con su imagen corporal, ni venga de familias más problemáticas. Es probable que sea por una predisposición genética que -junto a otros factores- ha favorecido en ese momento y en ese lugar la aparición del trastorno alimentario.

Por lo tanto, yo no hablo de los trastornos alimentarios desde una perspectiva de género. Una perspectiva de género no cambia el hecho de que la rehabilitación nutricional es la primera prioridad al tratar un TCA. Una perspectiva de género no empodera a los padres para que rehabiliten nutricionalmente a su hijo. Y trabajar desde una perspectiva de género ni siquiera asegura que la persona no vaya a recaer. Para los y las que necesiten, luego de devolver -a través de la rehabilitación nutricional- a su cerebro a un funcionamiento óptimo, aún trabajar temas de autoestima, imagen corporal, aceptación del cuerpo, etc., en donde haga sentido la perspectiva de género, bienvenido sea, es justo, es necesario, es fundamental. Para todo lo demás, atengámonos a lo que nos dice la ciencia: La comida es medicina.

3 thoughts on “Por qué encuentro problemático hablar de los TCA “desde una perspectiva de género”

  1. F e r m i n Romero de Torres says:

    Pues haces bien.
    La deriva que nos lleva a la anorexia nerviosa bebe de distintas fuentes.
    En ocasiones es bastante complejo valorar el desencadenante.
    Abuso sexual en la infancia … trastorno del espectro autista no diagnosticado … las redes sociales como lugar equivocado para encontrar ayuda fueron algunos de mis medios para entrar en esa enfermedad mental.
    Si.
    Esperaba morir. Evaporarme.
    Entrar a la mesa de operaciones en un estado lamentable que ayudase a mi muerte si llegaba el caso.
    Ya no.
    Me conformaría con no haber nacido pero mi madre dijo que no era legal el aborto por entonces y aunque lo deseaba (yo era el 4º hijo seguido) tampoco DIOS lo permitía.
    Ja. Dios.

    Like

    • Natalie says:

      Gracias miles por tu comentario. No es justo que tengas esta enfermedad, y seguimos en un momento en el cual aún no es posible tener varias certezas, pero la recuperación absoluta es posible. Eso hace que siga luchando todos los días por ayudar a otros con estas enfermedades. Un abrazo

      Liked by 1 person

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s